La historia de los Eunucos
- Ybon Rod

- 9 dic 2021
- 7 Min. de lectura

En este primer post, voy a escribir sobre los Eunucos; un tema poco conocido y, casi olvidado en los libros de historia; por supuesto, esto también incluye a los medios de comunicación, pues, son canales alternativos de transmisión de conocimiento _desde que se inventó la televisión_ de contar sobre este tipo de prácticas humanas, como una de las mayores crueldades del Hombre.
Incluso, Voltaire, admirado y también, no muy querido; – por miles de personas – ,
menciona en su controvertido Diccionario filosófico, varias veces, ( más de cuarenta ocasiones ) a los eunucos. En el mismo, el filósofo francés escribió lo siguiente: "no se puede leer apenas la historia sin concebir horror por el ser humano".
La temática de los Eunucos, no abarca solo un capítulo, en la historia de la humanidad; por desgracia – o drama-tragedia – , es una de las mayores aberraciones que se tiene que anotar – otra más – , en la lista de los "horrores" ; ideado e impulsado, por el ser humano, desde la noche de los tiempos; y, que continuó durante siglos, muy extendida en muchos pueblos del mundo, la costumbre bárbara, de castrar a sus semejantes.
Como escribo, en el párrafo anterior, la historia de los eunucos, no es una etapa corta; que se puede contar en un único post, porque abarca muchos periodos y, muchas culturas del mundo. Por este motivo; voy a empezar este tema, por uno de los finales, –repito, es un post a vuelo de pájaro – en el antiguo y, poderoso Imperio Otomano.
Los últimos eunucos en el Imperio Otomano
En el año 1908, solamente quedaron cuatro eunucos blancos, ya ancianos, en el Palacio de Topkapi ; pues, ya no se podían castrar, a hombres de raza blanca, sobre todo, a los esclavos y, a otro tipo de personal de servicios. Sin embargo; sí estaba permitido tener ( es decir, hacerlos, transformar o casi fabricar ) eunucos negros, hasta el año 1918, año en que se proclamó el Mesutiet, que fue la abolición de la esclavitud en Turquía.
En el año 1994, algunos eunucos que habían servido en la Casa Real otomana, lograron comprarse un edificio en Estambul, donde vivieron de forma discreta y, en silencio, como queriendo llevarse todos sus recuerdos y secretos, a la tumba.
Hasta el año 1960, todavía se podía ver solo a unos pocos aunucos, sobrevivientes de esa época oscura, paseando por la zona de Mostanji; siempre, discretos y, de pocas palabras. Algunas investigaciones o escritos periodísticos, señalan que era imposible lograr que hablen; y, no querían contar su pasado, pues, podemos intuir, por ser recuerdos muy dolorosos, en una época bárbara; o, dominado por bárbaros.
Sin embargo; Hayrettin Effendi, uno de los eunucos negros, quien fue esclavo del último sultán otomano Abdul Hamid II, decidió – finalmente – , hablar de su vida, poco antes de morir, en el año 1976. Pero; no trascendió en los medios escritos, o, de difusión, culturales e intelectuales; ya que prueba de ello, es que su trágica historia, es poco conocida en la actualidad.
Tuvieron que pasar más de veinte años, cuando el periodista turco Hifzi Topuz, utilizó la historia del último eunuco del Imperio Otomano, Hayrettin Effendi, en la biografía novelada de su bisabuela, la caucasiana Meyyâle. A continuación, comparto solamente una breve parte de esa novela biográfica. Este es el relato:
(...) Era esta un bebé de apenas cuarenta días cuando en 1857 su madre huyó con ella a Estambul, buscando escapar del ejército ruso. Instaladas en el patio de la mezquita de Nusretiye, la niña fue vista por la madre del sultán Abdülaziz Pertevniyal ( 1840-1876) que atraída por su belleza compró a la madre y a su hija. Meyyâle creció en un patio de palacio junto a otra niña caucasiana y un hijo secreto del sultán. Casada dos veces, Meyyâle vivió muchos años en el palacio, relacionándose socialmente con funcionarios y eunucos, precisamente uno de ellos era Hayrettin Effendi, cuya historia ( muy similar a la de otros eunucos de su época ) es la siguiente:
"Recuerdo mi infancia como si fuese ayer. Soy originario de Habesistan. Soy un Oromo. Mi nombre era Gülnata. Vivía en un pequeño pueblo y era feliz. Tenía 7 u 8 años. Un día estaba jugando con los niños de mi edad en la plaza del pueblo, cuando llegaron unos jinetes que no se parecían a nosotros. Sus caras eran más claras. Iban armados y nos apresaron. Uno de ellos me apretó fuerte la boca y casi me ahoga.
Mis ojos se salían de sus órbitas. Me capturaron a mí y a todos mis amigos y se nos llevaron. Yo no comprendía su lengua y solo después supe que hablaban árabe. Llegamos a un pueblo y nos metieron en un patio. Había otros niños como nosotros. Hablaban nuestro mismo idioma. Lloraban. No entendíamos por qué nos habían secuestrado. Compartíamos el mismo dolor. Nos pasamos tres días sin comer ni beber.
Teníamos mucho miedo. Pocos días más tarde, fuimos castrados, en Massawa, península de la costa de Etiopía ocupada por los turcos.
Durante muchos años, no pude olvidar el dolor, la tortura que sufrí entonces. Dos semanas después de la castración, comenzamos a sanar.
Nos llevaron a varios puertos. Allí había niños y niñas como nosotros. No hablábamos el mismo el mismo idioma, pero compartíamos el mismo destino.
Todos los niños estaban castrados, por lo que nos entendimos perfectamente entre nosotros. Luego nos subieron a un barco. Nos alegramos de escapar de aquellos monstruos.
Pero ¿dónde nos llevaban? Pensamos que iban a arrojarnos al océano. No sabíamos nada. Estábamos en una incertidumbre total. Nuestros pueblos, nuestros hermanos, nuestras hermanas, nuestras madres se quedaron atrás. ¿Sería posible volver a verlos algún día? Algunos de entre nosotros lloraban sin cesar. Todos teníamos miedo de ahogarnos, Era la primera vez que veíamos el mar y teníamos miedo. Estábamos apiñados en el barco. Mirando las olas. ¿Qué otra desgracia nos esperaba? ...
Cuenta Hayrettin que durante la travesía, el barco esclavista fue interceptado por una patrullera inglesa que arrestó a los tratantes árabes, llevándoles a todos al puerto de Adén, en el Yemen.
"Los niños comenzaron a gritar de alegría creyendo que íbamos a volver a nuestros pueblos – prosigue el relato – . Pero nuestra alegría duró poco. El intérprete nos informó que sería muy difícil llevarnos de vuelta a casa. La esclavitud había sido abolida. Éramos libres (...) En Adén nos hicieron salir del barco (...) Nos llevaron al mercado, El comandante inglés, pronunció un discurso traducido al árabe. No entendíamos nada. A continuación lo tradujeron al habesha (abisinio). Como la venta de esclavos estaba prohibida, nos iban a entregar a algunas familias de oficiales y funcionarios en quienes tenían confianza (...) Los oficiales eran otomanos y los funcionarios sanjaks".
El pequeño Gülnata ( más tarde Hayrettin Effendi ) fue "adoptado" – ( adopción de acuerdo al contexto social ) por un oficial otomano llamado Yakup, que lo llevó consigo a Estambul.
" (...) Era invierno. Era la primera vez que yo veía nieve. Tenía frío. Yakup me ofreció a alguien famoso en Estambul.
Me decepcionó. Yo quería a Yakup como si fuese mi padre. Él me ofreció a Cerkez Mehmet Pasha. ¿Se puede ofrecer a un ser humano como regalo?
Entonces me di cuenta de que eso podía suceder (...) En 1918, con el Mesutiet, fuimos liberados (...) Compramos esta casa con una amiga, dama de palacio. Nos arreglamos. Ese es nuestro destino."
"Ese es nuestro destino..." ; es como narra la historia de su vida, Hayrettin Effendi, uno de los últimos eunucos del Imperio Otomano, que sobrevivió hasta mediados del siglo XX; ya que también Salim Cafer Aga, quien fue eunuco, al servicio del sultán entre 1905 y 1908, falleció en un asilo de Estambul, en septiembre de 1971, a los 80 años.
Posteriormente, el pequeño Gülnata, de Habesistan ( más tarde convertido en el eunuco Hayrettin Effendi ) muere en el año 1976.
Así termina, esta etapa de los eunucos, en la historia de la esclavitud; o, que formaba parte de ella...junto con el Imperio Otomano.
Fin de la primera parte.













Enlaces de interés :

Denez Prigent feat Lisa Gerrard - Gortoz A Ran J'Attends.
La primera canción del álbum "Irvi" , es "Gortoz A Ran" , grabado en conjunto con Lisa Gerrard y, a petición del director de cine, Ridley Scott, la canción fue usada en el film Black Hawk Down. ( Wikipedia )
Enlaces y biografía de interés :
1918 ¿ qué hechos ocurrieron en el año 1918 ?
Califas, guerreros, esclavas y eunucos: Los moros en España
– Juan Eslava Galán –
Documentos y archivos compartidos en Scribd
El miedo a los bárbaros
–Tzvetan Todorov –
El vehículo en el que se desplazaban fue hallado esta jornada. Entre las víctimas hay una española. La ONG habla de un “brutal asesinato”, del que las autoridades etíopes acusan a los rebeldes del Tigray.
( en otras noticias, los rebeldes de Tigray culpan al ejército; y otros medios a delincuentes de la zona, por encontrarse la zona, en un caos absoluto )
Esta publicación no va dirigida contra ningún pueblo, cultura o religión. Simplemente pretende narrar los hechos ocurridos en el pasado de la Humanidad, es decir, nuestra Historia.





Comentarios